Ribeira Sacra

 


Ribeira Sacra es uno de los destinos más espectáculares que tiene la Galicia interior y también uno de sus mayores secretos.

Muchos y muchas habrán sabido de su existencia gracias a la novela  "Todo esto te daré" de Dolores Redondo.  Novela hubicada en el fascinante y escapado entorno de la Ribeira Sacra y con la que la escritora donostiarra ganó el Premio Planeta 2016.

Hemos querido abrir este pequeño blog con esta escapada, una de nuestras últimas aventuras. Parece mentira que viviendo apenas a una hora de este rincón, no lo hayamos visitado antes...

No obstante, y para ir dando paso a nuestro formato de viajes breves, haremos un recorrido por la Ribeira Sacra en un día!

 

¿Donde está la Ribeira Sacra?

La Ribeira Sacra es uno de los lugares más singulares de Galicia y uno de los mayores tesoros escondidos de la península ibérica, se ubica a orillas del Río Miño y del Sil. Un destino en el que los ríos, el paisaje, la abundancia de monumentos románicos y sus milenarios viñedos forman un atractivo destino. Es un destino donde podríamos estar un par de días, disfrutando de la naturaleza, la calma, la gastronomía... ¡y el vino! Pero el plan que hemos hecho ha sido una ruta circular que gira, sobre todo, en torno al Río Sil. En el mapa que os adjunto, vereis exactamente dónde está la Ribeira Sacra y como organizar la excursión a la zona.

 

 


Como podeis comprobar en la imágen, el mapa no muestra una ruta circular pero si nuestro hotel esta en Ourense o por esa zona, tanto el primer punto, como el último estarían dentro del camino marcado, creando así una ruta circular.

Nosotros nos alojamos en un pequeño hotel que se llama "O Remanso dos patos" . El establecimiento se encuentra en el corazón de la Ribeira Sacra, junto al río Miño. El hotel tiene vistas preciosas al río, jardines y terraza. Está a solo 15 minutos en coche del centro de Ourense. Los baños termales de Chavasqueira y Outariz quedan a poca distancia en coche.

 

enlace a booking "O remanso dos patos"

 

Esta fue nuestra opción, no es ni la mejor ni la única. En base a vuestros intereses podeis encontrar muchos por la zona.


Los puntos de la ruta uno a uno

Os recomiendo comenzar la ruta temprano, para que os de tiempo de todo y lo visiteis con calma.  Si salis desde Ourense, para coger fuerzas podeis hacer una pequeña para en  "La galleguita" ( OU-536,  Castadón) Os queda de paso y es muy mono. Además, teneis al lado una gasolinera con un super amplio donde comprar chuvasqueros por si el día está algo turbio.

 

1.- Monasterio de San Pedro de Rocas

Accediendo desde Ourense por la OU-536 hacia A Pobra de Trives y cogiendo el desvío señalado antes de Esgos, en Tarreirigo llegamos a San Pedro de Rocas.

Os recomiendo madrugar y verlo bien porque es precioso. 

Si decidís ir también en el catamarán de las 12:00, pensad que desde aquí al catamarán teneis 30 o 40 minutos de viaje. (Ponedle una hora para ir con tranquilidad) .

El monasterio

Se trata de un recinto antiquísimo, tosco, casi primitivo, testigo de los primeros asentamientos eremitas en estas tierras. El valor de San Pedro de Roca es antropológico. La presencia de los primeros ocupantes de este lugar se remonta al año 573. Siete varones que escogieron este bello enclave para retirarse a una vida de oración.

 

La iglesia del monasterio, del siglo VI, es uno de los templos cristianos más antiguos que se conocen. Sus tres naves están excavadas en la roca. El techo de la nave central presenta una abertura por la que entra luz desde el exterior.

 

También podemos ver unos sepulcros esculpidos en los que se representan figuras yacientes. En el suelo de la iglesia y el atrio está excavados en la roca numerosos sepulcros. El recinto de la iglesia fue ampliado con una nueva nave de posterior construcción. El campanario, obra de Gonzalo de Penalva en el siglo XV, está situado en la parte superior de una enorme formación rocosa de casi 20 m de altura que da nombre a este lugar.

Siguiendo un camino de tierra que baja por la pendiente de la montaña llegaremos hasta la Fuente de San Bieito, también excavada en la roca.


Dicen que el agua de esta fuente es milagrosa. Es un surtidor natural, adonde viene el agua por entre los peñascos. Cuenta la leyenda que a quien metía una verruga en el agua y rezaba un Padrenuestro él le curaba.

 

Centro de interpretación


Pues si, amigos y amigas, justo aquí, al lado del monasterio, nos encontramos con el Centro de Interpretación de la Ribeira Sacra. ¿Merece la pena? ¡Siempre! Yo creo que estar informados de lo que vamos a ver durante el viaje, de la historia y leyendas del lugar nos enriquece.

Es un centro pequeño, muy visual y experimental. Si vais con peques, les gustará. Abre a las 10:30, por lo que podeis ver el monasterio por fuera antes y despues entrar a darle una visita.

 

IMPORTANTE: Hay WC y máquina de café.

 

 

2.- O bambán do solpor


A ver... es un mirador, si. Merece la pena.. pues para mi no.

Dicen que tiene uno de los atardereces más bonitos de la Ribeira Sacra (lo cual es mucho decir). Pero claro, si no vas al atardecer... verás un bonito valle.

Queda de camino, y es un lugar que queda muy bonito para las fotos de instagram.

 

 

PLAN B:

 

Si por un casual no quereis ir en catamarán y vais más holgados de tiempo. Al lado de este mirador se encuentran el Parque de mámoas de "As Cabanas". Un conjunto de siete enterramientos monumentales que se datan entre el 4500 y el 2000 a.C. Aquí podemos ver un conjunto de siete túmulos o mámoas, destinado a la inhumación de los diferentes miembros del grupo. Están formados por la cámara funeraria (anta) y el túmulo (mámoa), un montón de tierra y piedras que refuerzan la superficie de la cámara. Según los arqueólogos que pusieron en valor este lugar, "este cementerio prehistórico podría estar delimitando el territorio de los primeros agricultores de las actuales tierras de Nogueira de Ramuín". Actualmente, los siete túmulos funerarios presentan cráteres de violación; cuatro mámoas conservan restos de la cámara y de coraza.

 

Cerca también estan el mirador da Campaza y el mirador da Moura.

 

3.- Catamarán

Viaje en Catamarán Viaje de un hora y media en barco por la Ribeira Sacra con salida y regreso al embarcadero de Sto. Estevo. Hay dos horarios (en temporada alta), a las 10: 30 y a las 12:00.

Si podeis elegir, yo os recomiendo el de las 12:00 para no tener que madrugar tanto. Eso si, RESERVAD CON ANTELACIÓN. Os dejo aquí el link a la venta de tickets. Catamaranes Ribeira Sacra

Hay más embarcaderos, pero por la logísitica del viaje y para no estar pendiente del horario, yo lo dejaría listo de mañana.

 

¡HORA DE COMER!

Si todo va como corresponde será ahora mismo la 13:30 (aproximadamente). Ya volveréis a estar en tierra firme y el hambre aprieta, sobre todo si habéis madrugado.

Si habéis optado por el modo picnic y llevais vuestra comida, os propongo el Mirador de la Ribeira Sacra (s/n, Ctra. Parada de sil a, 32740 Parada de Sil, Ourense).

Si preferís comer de plato, os propongo el Mesón San Roque. Un lugar tranquilo y aislado con menú de día a 15€. Ojo, sólo disponen de los platos del menú del día (3 primeros y 3 segundos para elegir + postre) No se puede cortar el menú. O al menos no se podía cuando nosotros fuimos.

Se como bien , rápido y tranquilo. Llamad para reservar 629 302 007

NOTA: No me pagan por patrocinar. Pongo las recomendaciónes en base a mi experiancia propia o al diseño de la ruta. Hay más lugares por la zona. Os sugiero que busquéis y escojáis lo que más os interese.

 

 

 

4.- Monasterio de Santo Estevo de Ribas de Sil


Del siglo VI d.C. aunque su época de esplendor comenzó a partir del siglo X. El monasterio fue creciendo a lo largo de los siglos, de tal forma que hoy se pueden encontrar partes de estilo románico-gótico (en el claustro dos Bispos), barroco (en la fachada principal) y renacentista (en el claustro dos Cabaleiros, el más grande del monasterio, y el claustro do Viveiro).

 

Este monasterio en la actualidad se ha convertido en un Parador, por lo que hay zonas que no son de acceso público. Si pueden ser visitados dos de los tres claustros (el de los Caballeros y el de los Obispos), la cafetería o la finca con el horno y el bosque de carballos.

 



La leyenda de los 9 anillos 

A lo largo del siglo X, 9 obispos se decidieron vivir y terminar sus días en el monasterio. Las causas más probables fueron la huida del imperio musulmán, o la búsqueda de una vida ajena a la sociedad terrenal buscada en esta época. A ellos se debe gran parte del poder económico, riqueza y fama que el monasterio tuvo durante la alta Edad Media.

 

La historia es mencionada en un texto del siglo XI, y existen documentos del siglo XVI que identifican a estos monjes y sus diócesis: Vimarasio y Ansurio de Ourense; Servando, Viliulfo y Pelayo de Iria; Alfonso de Astorga y Ourense; Gonzalo, Osorio y Froelengo de Coimbra y Pedro, del cual no se conoce la diócesis. Éste documento también indica que han sido enterrados en el Claustro de los Obispos, y trasladados en el siglo XV a la zona del altar mayor de la iglesia.

Se dice que cada uno de los obispos poseía un anillo y que,  ante la presencia de los 9 anillos pertenecientes a sendos obispos, se producían importantes milagros. Algunos de los que se atribuían al monasterio fueron la curación de una niña ciega de nacimiento y la de un tullido que llevaba en cama más de un año.

Los anillos fueron venerados como reliquia.

 

Junto al monasterio se encuentra una iglesia, de planta basilical, espaciosa y proporcionada. Su fachada es de finales del siglo XVI o comienzos del XVII. En la parte superior existe un sencillo óculo que da luz al interior y remata en una hornacina dentro de la cual está la imagen de San Esteban.

 


Cabe destacar que en el interior del templo, en un lateral del crucero de la iglesia se puede ver un retablo pétreo, ejemplar único en su género, difícil de datar, ya que algunos autores lo sitúan en el siglo XII y otros en el XIII. Se trata de una pieza realizada en granito, de forma rectangular prolongada cuya parte superior remata en frontón, algo inusual para la época. Representa a Cristo en Majestad con los doce Apóstoles.


Una vez finalizada nuestra visita al monasterio, volveremos a coger el coche en dirección Parada. La ruta nos conducirá a través de la OU 0508 por una carretera que destaca por su belleza natural. Los árboles crearán bóvedas que nos acompañarán durante una buena parte del camino.

Nuestro destino principal es llegar al monasterio de Santa Cristina pero antes vamos a hacer dos paradas. Evidentemente vosotros podréis hacer las que os apetezca, ya que durante el camino os vais a encontrar con muchísimos miradores a los cañones del Sil.

Nosotros escogimos el mirador de Vilouxe y el mirador de Cabezoá.

Para visitar el primero, debe dejarse el coche en la entrada del pueblo, en una explanada junto a la capilla y desde ahí atravesar el pueblo y acceder al mirador. Posiblemente sea uno más impactantes pero, si vais con el tiempo justo, no os lo recomiendo ya que hay que caminar bastante hasta llegar a el.

 

 

5.- Monasterio de Santa Cristina

Fue uno de los más importantes de toda la Ribeira Sacra.  Se encuentra en el medio de una exuberante naturaleza, formado por bosques propios de aquellos tiempos, donde predominan los castaños centenarios.

La visita a su entorno merece mucho la pena, aunque hay que pagar 2€. Este dinero se destina a la conservación del espacio y del lugar. El conjunto está rehabilitado. y se puede visitar tanto la iglesia como la parte del monasterio.


Si quereis saber más, os recomiendo que busqueis información de la arquitectura y de la historia del lugar porque merece la pena.

(Importante, en la oficina de turismo, donde so sacan los tickets, hay WC)

 

NOTA:

Si os quedais por la zona varios días, yo reservaría un día para hacer una ruta de senderismo por esta zona, concretamente la ruta de senderismo PR-G 98 Cañón del Sil - Santa Cristina.

Es un sendero de 18,7 km. que recorre gran parte del municipio, en el que caminaremos por los bosques típicos del Cañón del Sil, disfrutando de sus vistas en los miradores y visitaremos el Monasterio de Santa Cristina de Rivas de Sil.

 

6.- Balcón de Madrid


Como íbamos bien de tiempo, lo añadimos en nuestro itinerario. Me resultaba curioso el nombre y decidí ir a verlo.

Eso sí, no hagáis como yo. Podeis aparcar en un campo de futbol que está a escasos metros del mirador.

Es, sin duda, el más mediático de Ribeira Sacra. De hecho coincidimos con excursiones.

 


Aunque las vistas no sean las más espectáculares (Sigo pensando que el mirador de Vilouxe lo supera ) este era el lugar escogido por las mujeres para ver marchar a sus maridos emigrantes. Muchos eran barquilleros e iban con su canción a las verbenas de Madrid y otros puntos de España. Así se explica también por que en Parada de Sil hay un monumento dedicado al Barquilleiro. (En el museo etnográfico que se encuentra en el Monasterio de San Pedro de Rocas os darán más información sobre las profesiones de la zona).

 

7.- Cristosende

Vamos a seguir por la O 0508 dirección Cristosende para visitar la vieja central Hidroeléctrica y, si os apetece, hacer una pequeña ruta de senderismo por las Pasarelas del Río Mao.

Como podeis comprobar, nos gusta andar, y pasear. Es como más se conocen los lugares y se descubre la naturaleza.

En esta zona hay múltiples rutas de senderismo. Una de las más famosas y asequibles es la ruta por las Pasarelas del río Mao, que forma parte, a su vez, de la PR-G 177, la conocida como Ruta del cañón del río Mao.


El recorrido comienza en la Fábrica de la Luz, una antigua central hidroeléctrica reconvertida en albergue. Sigue paralelo al curso del río hasta su desembocadura en el Sil.

A lo largo del camino hay diferentes paneles explicativos de la fauna, flora y geología de la zona, así como de las actividades humanas (como el cultivo en terrazas y la viticultura heroica, tan característica de la Ribeira Sacra).

 

8.- Monforte de Lemos



El intermedio entre el punto 7 y 8 será en el que vuestro o vuestra copilota aproveche para echarse una cabezadita...

Monforte está situada en el centro geográfico de la Ribeira Sacra y, además, es la única ciudad. Algunos la llaman el Escorial de Galicia al estar aquí el  Colegio Nuestra Señora de la Antigua (referenciado como los Escolapios por albergar un colegio de esta comunidad), y que posée cierta similitud con   El Escorial.

También posée esta ciudad  importantes monumentos, museos, servicios y puntos de interés.

Planificar una pequeña ruta visitando lo que más os pueda interesar a cada uno, en su web de turismo  encontraréis máis información del lugar.

En el camino hasta llegar aquí os encontraréis también con varios miradores, que podeis aprovechar para hacer pequeños descansos del viaje en coche.

Si ya es hora de cenar, Monforte podría ser un buen lugar donde hacerlo.

 

 

9.- Os Peares

Si os queda tiempo, podeis hacer una pequeña y última parada en Os Peares.

Tiene la singularidad de ser un lugar de unión entre dos ríos, cuatro ayuntamientos y dos provincias. Esto ha hecho que el urbanismo sea complejo y, para llegar hasta aquí, tengamos que dar un pequeño rodeo.


Nosotros dimos un paseo por la zona. Aparcamos en la zona de playa fluvial en el Búbal y continuamos bordeando el río hasta llegar a la Estación de tren para volver por la otra orilla del río. Podremos ver el puente de hierro de estilo Eiffeliano por donde cruza el tren, la unión de las aguas del Miño y el Sil continuando ya como Miño o el complejo del embalse de Os Peares, diversas casas singulares y, en la zona de la estación de tren, un conjunto de murales artísticos.

 

Esta ciudad tuvo que ser un lugar muy próspero, pero ahora vemos muchas de sus edificaciones en estado de abandono.

 

Fin del trayecto


Y desde aquí, volvemos al punto de partida. Lo mejor es que el alojamiento lo busqueis en Ourense o por Santo Estevo de Ribas de Sil. Os facilitará mucho las cosas y, sobre todo los madrugones.

Se que es un trayecto denso y con mucho coche, pero merece la pena.

Si os ha servido para algo este post, ¡podeis dejarme vuestro comentario!

 


Comentarios

Entradas populares